Chubut

Se registra una fuerte caída de la población de elefantes marinos

elefantes marinos

La población de elefantes marinos del sur en Península Valdés atraviesa su momento más crítico en décadas. Un relevamiento de WCS Argentina, organización que lleva más de 40 años monitoreando a la especie, reveló que en tan solo un año la cantidad de ejemplares se redujo un 61% debido al impacto de la gripe aviar H5N1 registrada en octubre de 2023.

El reporte, presentado a fines de septiembre ante autoridades de Chubut, estimó 19.871 individuos mayores a un año, frente a una población de más de 50.000 previa al brote. La cantidad de machos alfa cayó un 43%, las hembras adultas un 60%, y la producción de crías bajó de 14.427 (2022) a 5.677 (2024).

“Hasta el brote de 2023, nadie podía imaginar que una población saludable pasaría a estar en peligro de extinción de un año para otro. Es un llamado de atención en un contexto de crisis climática que agrava las amenazas”, señaló Valeria Falabella, directora de Conservación Costero-Marina de WCS Argentina.

Ante este panorama, la especie pasaría de la categoría de “Preocupación menor” a “En peligro”, según criterios de la UICN.


📍 Monitoreo y ciencia: claves para entender lo que pasa

Para medir el impacto real de la epidemia, en octubre de 2024 se realizó un censo integral con drones y observación terrestre. Participaron WCS Argentina, CESIMAR-CONICET, Universidad de California-Davis, Fundación Vida Silvestre y organismos provinciales y nacionales.

En octubre de 2025 se iniciará un nuevo censo que permitirá proyectar distintos escenarios de recuperación. “Contar con datos de más de cuatro décadas de monitoreo nos da una base sólida para entender estos cambios”, explicó Falabella.

“El elefante marino es un centinela del mar: nos muestra el estado real de conservación de los ecosistemas marinos frente a amenazas como epidemias y cambio climático”, agregó finalmente.

Related posts

Crisis cambiaria y reunin con el FMI: Qué busca Milei

Sol Díaz

Leave a Comment